cultura de aula

Empezar lenguaje algebraico definiendo monomio: por ahí no es

Recuerdo aquellos hilos que hacía de «Elige tu propia aventura». Pues para empezar lenguaje algebraico en, digamos, 1º ESO, habría varios caminos, pero el peor de todos es el que empieza definiendo monomio. Al mismo nivel que la regla de tres para …

Entrevista en la revista Forum Aragón (monográfico sobre la enseñanza de las matemáticas)

Me puse en contacto con Pablo Beltrán para pedirle ayuda en la preparación del monográfico, además quedamos en la Facultad de Educación un día del mes de marzo para hablar de la enseñanza de las matemáticas en las aulas. No le conocía personalmente, aunque sabía de su actividad a través de las redes sociales. Está presente habitualmente en diferentes redes y suele participar en debates y podcasts educativos. Precisamente el día que quedamos la prensa recogía información sobre la evaluación de diagnóstico y los resultados en la competencia matemática.

Entrevista en elDiario.es a raíz del informe TIMSS 2023

Son reflexiones a partir de TIMSS, que evalúa lo que evalúa, pero salen cuestiones tremendas sobre cultura de aula, género y demás que deberían implicar acciones inmediatas.

Estadística a través de la resolución de problemas

Las Jornadas son un lugar de encuentro para docentes desde la etapa infantil hasta la universitaria, un foro de comunicación de trabajos, experiencias e inquietudes del profesorado de matemáticas en nuestra comunidad, así como un elemento más que contribuya a transmitir y a hacer visible la cultura matemática en la sociedad navarra.

Proporcionalidad

Otro ratito conversando, esta vez sobre proporcionalidad. También podríamos decir simplemente que hay un mundo más allá de la regla de tres, y está en este.

Racional a través de la medida

Un ratito conversando sobre racional y medida. ¿Por qué medir en matemáticas? ¿Qué diferencia hay entre la medida en matemáticas y la medida en ciencias experimentales? Conexiones del sentido de la medida con otros sentidos. Materiales manipulativos y medida. La medida como modelo de aprendizaje para las diferentes representaciones del número racional. Etc.

Entre números, signos y letras: enteros y álgebra al comienzo de la ESO

En este taller se presenta una propuesta didáctica de iniciación al álgebra y a los números enteros que tiene en cuenta la ruptura que supone el paso de la aritmética al álgebra y que la razón de ser de los números enteros se encuentra en el álgebra con literales, así como los obstáculos que presentan los modelos concretos para construir los enteros. En dicha propuesta se inicia el cálculo algebraico sin haber introducido previamente los números enteros que se van construyendo a medida que el cálculo algebraico los necesita. Además, las letras se utilizan como variables, antes que como incógnitas, y los problemas aritméticos tienen datos desconocidos o variables que obligan a que sus soluciones ya no sean números sino fórmulas, lo que ayuda a que los alumnos tomen conciencia desde el primer momento de la distancia que existe entre el quehacer algebraico y el aritmético.

Talleres sobre número racional y mesa redonda

Dos talleres sobre número racional y una mesa redonda.

¡Qué problema más majo!

A veces, vemos un problema y pensamos, ¡qué majo! Y entonces, ¿qué?

Investigación en didáctica y cambio curricular

Conferencia Inaugural del Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas, que tendrá lugar el próximo 2 de octubre a las 17:00 en el Aula PB 0.4. Este evento marca el inicio de un emocionante viaje académico destinado a explorar los aspectos más profundos de la enseñanza y el aprendizaje en áreas especializadas de la educación.