Es muy probable que, a poco que te muevas por alguna red social y leas algo de educación matemática, te hayas topado con imágenes de aulas de cualquier etapa donde el alumnado está trabajando de pie, en grupos y en torno a pizarras verticales. Sin duda, esta manera de trabajar es lo más reconocible del thinking classrooms, pero esta propuesta va mucho más allá. La clave es tener claro que son una serie de estrategias y técnicas que fomentan la creación de una cultura de aula en la que se trabaja a través de la resolución de problemas. Estas propuestas son las que recoge Liljedahl (2021) en su libro Building Thinking Classrooms, que acaba de publicarse también en español bajo el título Aulas para pensar. Este artículo es la crónica del seminario de la FESPM sobre este tema, celebrado los días 15 y 16 de noviembre de 2024 en Castro-Urdiales.
Cítese como:
Beltrán-Pellicer, P. (2025). Crónica del Seminario de la FESPM «Thinking Classroom en Matemáticas». Entorno Abierto, 58, 12-17.